LA YACURMANA

Te presentamos la historia y leyenda de la Yacurmana, una de las deidades que recatan las culturas ancestrales representando al agua, una investigación exclusiva a la cual tuvo acceso www.LaRiojaChayera.com.ar

Contamos con la autorización del autor y su correspondiente derecho de autor. La utilización de este material es de uso didáctico con sustento académico y su preproducción pública de manera total o parcial es exclusiva del autor y de www.LaRiojaChayera.com.ar

LA YACURMANA
Las culturas antiguas supieron encontrar un marcado valor y respeto por su entorno natural. Ese mundo que resguardaba su existencia brindando los elementos necesarios que perpetuaron la vida y el sustento de las aldeas. Ante la magnificencia de la naturaleza, estas personas establecieron conexiones espirituales con cada uno de los fenómenos existentes y les rindieron culto a muchos de ellos por siglos hasta en algunos casos desaparecer en manos de las conquistas, el implacable avance del tiempo y los inminentes cambios en vías de la modernidad. Astros, cuerpos celestes, fenómenos climáticos, la tierra misma, entre otros, eran las divinidades por excelencia de los pueblos indígenas, como lo es, en esta oportunidad, la Yacumama, también conocida popularmente como Yacurmana o Yacurmama. Este mito se forma a partir de la veneración ancestral hacia el elemento agua y obtiene su nombre del quechua yacu(agua) y mama(madre) por lo que se refiere al mismo como “madre del agua”. Su principal personificación (al menos en nuestra zona) se basa en la imagen de un ente femenino elemental que hace de guardiana y protectora de los ríos, vertientes y diferentes fuentes fluviales de la región. En algunos relatos se describe a Yacumama como una anciana de largos cabellos blancos y de ropajes claros, en otros, como una mujer joven muy bella de vestidos blanquecinos que hasta parece transparentarse en el paisaje antes de esfumarse en una suerte bruma a la luz del día. En todas estas historias, la aparición tiene lugar en sitios cercanos al agua como una laguna, la desembocadura de un río, etc. “Creemos que su culto se ha arrinconado en las regiones andinas áridas donde el agua se considera un milagro. La Rioja, que pertenece a la zona semi – árida del NOA, ha rendido culto a la Yacumama, pues, al parecer, la deidad era alabada y temida en esos sitios asolados por la sequía.” (Teresita Flores)
En el libro “Divinidades diaguitas” de Juan Zacarías Agüero Vera, el autor nos comparte un profundo estudio de esta divinidad apoyándose en investigaciones y vivencias propias de su niñez en los pueblos de Solca y Chuquis, siendo esta última, una localidad del depto. Castro Barros ubicada al norte riojano la cual posee una cascada de manantial muy conocida por los turistas que lleva el nombre de Yacurmana en referencia al mito. Es aquí donde él mismo se pondría al tanto de esta creencia y de las anecdóticas “apariciones” del ser.

En otros lugares del País
Madre del agua, también llamada Yacupamama o Mayumaman. Es una mujer rubia de cabello largo y suelto que peina con un espinazo de pescado. En Santiago del Estero se cree que es peligroso bañarse en el río donde ella aparece, y que suele atraer a los jóvenes hacia zonas profundas, de donde no vuelven.
Con versiones similares se la conoce en las provincias de Mendoza (La Laguna de la Niña Encantada), San Luis (El Chispiadero, Laguna Morro, lagunas del Rosario), Córdoba (Laguna Macho Ruano), Corrientes (Laguna de San Juan, Galería), Neuquén (Bajada de Ñorquín). En muchos casos se la conoce como una niña, y el mito se confunde con la milenaria leyenda de la Sirena.